COMUNICADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN PERMACULTURA: Camino de base a movimientos, ocupación y acciones sociales al diseño territorial

COMUNICADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN PERMACULTURA: Camino de base a movimientos, ocupación y acciones sociales al diseño territorial

“La permacultura es un diseño colectivo de relacionamiento por el cambio del ser y accionar de la comunidad de los movimientos sociales desde el poder popular y su vínculo con la naturaleza”.

A los ciudadanos y las naciones de la Madre Tierra,

Diversos manifiestos, declaraciones, llamamientos, propuestas e inclusive cartas magnas han ecualizado sus discursos por el bien del hombre ante las políticas subversivas en principio, por un sistema de globalidad sin equidad por someter y depredar al planeta (*). Los documentos subrayan la precisa necesidad de alcanzar una política en función de los intereses y supervivencia de la “Madre Tierra” y los “Derechos del Hombre y de la Naturaleza”. Algunos representan por primera vez oposiciones a consultas en lugar de exigencias. La lógica de las diferentes redacciones de los documentos arriba mencionados, demandan ahora de pasar a las acciones especificas para poner sus señalamientos en práctica.

La planificación participativa en la Permacultura hacia un camino de base para la Sostenibilidad Territorial solo es posible con el poder ciudadano y su reconciliación, que nace de la territorialización por el movimiento y arraigo de espacios y su transformación en territorios específicos donde se hace la vida cotidiana. Lo cotidiano es político. La diversidad geográfica: geológica y biológica, juegan papeles cruciales en la verdadera estructura de las esferas de la reproducción social y el territorio. Los cambios son el resultado de un proceso largo de transformaciones sociales y que, en parte, el pueblo canalizan y orientan. La velocidad de transformación, aglutinamiento y acción de los movimientos cae en la expresión de una dinámica de lo impensado.

La estructura de la permacultura debe basarse principalmente en su función inicial, un movimiento de carácter en masa entre el hombre y los sistemas naturales. Los patrones de diseño en la permacultura no están exentos de la construcción de la trama social. Las implicaciones sociales antisistémicas son una entre tantas de las expresiones del funcionamiento de la termodinámica de la vida. Cuando el flujo de energía es insuficiente, las formas reductoras de gradientes manifiestan signos sistémicos de estrés, desorganización y en ultima instancia perdida fatal de función (Schneider & Sagan, 2005). Tal es el caso de las masas por reorganizarse en consolidar una nueva armonía hacia lo ecológico, y yuxtaponer un sistema que impone, manipula, adoctrina, desestabiliza, degrada y es disfuncional para el sistema Tierra. El diseño de los sistemas figuran la reciprocidad como forma de vida que atraviesa y se traslada en todos los órdenes del sistema Hombre–Naturaleza, un tipo de vínculo no mercantil.

Las crisis [multi-dimensionales] suelen ser momentos para profundizar la creatividad colectiva que busca ir más allá de lo establecido, inventando formas de acción que superan las constricciones y los límites que decreta el sistema. El movimiento de masas trae balance en los gradientes del sistema natural al invertir su impacto en la Tierra. Los patrones de diseño en la permacultura son la combinación de factores, circunstancias y procesos que se presenta en la configuración de una nación, entre estructura y disipación de energía en una dinámica interna espiralada hacia el crecimiento.

En el proceso y desarrollo de los movimientos sociales, estos se presentan de manera aislada y espontánea según las necesidades de lo individual y colectivo del lugar material y simbólico heredado a la masa. Primeramente ocurren como resistencias locales, deslegitimación de modelos políticos, seguidas por mega-marchas de manera generalizada en movilizaciones globales, y son rearmados en su expresión misma por los nuevos conceptos emergentes a una realidad que se establece por el diálogo sobre las necesidades del nuevo hombre en las asambleas de las mega-ocupaciones.

La resistencia social nace de las políticas de despojo y el resto del proceso enarbola reivindicaciones particulares en hilos conductores por las potencialidades humanas. Los movimientos sociales son una posibilidad de inclusión terrestre. La represión a movimientos sociales no es coyuntural, es sistemática. La represión se ejerce por la presencia de las acciones que competen al conjunto de la sociedad, que implican a todos los interesados con un cambio de rumbo en la ruta de la territorialidad, en lograr la construcción de crecimiento permanente por proyectos con libertad, igualdad, fraternidad y justicia social autogestionados, colectivos y alternativos para no depender del Estado.

El movimiento de masa social desde abajo [el 99%] está en una reanimación de lo orgánico, las acciones con experiencia de investigadores, académicos, medios libres y comunidades originarias en programas con una sucesiva incorporación de nuevos esfuerzos en alcanzar objetivos comunes con proyectos públicos (estudiantil, obrero sindicales, luchas contra mega-proyectos que van contra la tierra agua, aire, alimentos o derechos; Echeverría, 2012; Zibechi, 2012). El camino posterior a la congregación de mentes por parte de la masa gestará las herramientas para establecer los gobiernos o consejos comunitarios: “por”, “para” y “entre” todos (p. ej., Transition Towns, barrios llamados “de relegación”). La comuna es lo que pasa cuando los seres se encuentran, se escuchan y deciden caminar juntos (Zibechi, 2008).

Las herramientas para la participación protagónica ayudan en concretar el poder popular de base en una afirmación común, generar alianzas estratégicas, coperativas y el realce de los movimientos sindicales (Wallerstein, 2012). El trabajador colectivo es uno y uno somos todos. Los trabajadores somos el 99% de la población mundial. El ahora de los proyectos alternativos de base tienden por necesidad natural a relacionarse con otros proyectos de localidades o regiones extraterritoriales. Esta mecánica constructora es donde se da la operatividad del conjunto de esferas para la sostenibilidad territorial (Rubio-Cisneros, 2012). El movimiento fija un acoplamiento de conductas, su propio calendario diferente a los tiempos del poder y se adecúa al tiempo de la reposición de los ciclos naturales y culturales; como para la seguridad alimentaria su paso a la soberanía alimentaria y el mercado interno justo.

El hombre tiene la destreza, creatividad, fraternidad amorosa, motivación y potencia para las herramientas participativas, al lograr poderes contra hegemónicos por procesos de cambios. El hombre es un artista popular, que une la naturaleza y la expresión con el arte y el diseño. Los movimientos son de ocupación, pero recordemos que el pueblo nunca ha desocupado la totalidad de su territorio, el planeta Tierra.

Hoy los pueblos originarios no sólo marcan la ruta de la resistencia, sino también la de la emancipación, al dejar de ser colonias y convertirse en sujetos con derechos plenos. Uno de los saberes fundamentales de las comunidades indígenas es su capacidad, organización y consenso. La articulación de las comunidades es una confluencia temporal en acciones decididas. Esta base de su proyecto histórico y de supervivencia es ejemplo para otros pueblos. La socialización de la tierra es históricamente uno de los primero intentos de economía justa, colectiva e informal. La base de la autonomía son las prácticas que lleva al camino las experiencias emancipadoras, algo que incluye acción y reflexión con el trabajo intenso de los emprendimientos productivos, una configuración hacia nuevos escenarios de interacción.

La primera ocupación que se tiene es desde el hogar, es un crisol por la supervivencia como organización y nada más. El cambio siempre empieza siendo local, para luego volverse general. La construcción de vínculos facilita la superación de obstáculos. Es posible ejercer la ocupación desde nuestras casa, con acciones de intercomunicación participativa en comunidad desde la economía familiar en decisiones que se van produciendo “naturalmente” (p. ej., materia de construcción, de energía, de materiales, de agricultura y cosecha de agua). Desde el hogar se despliega un esfuerzo planeado, sostenido, organizativo,  y administrativo.

El trabajo ha triunfado sin duda sobre el resto de las maneras de existir. Debemos vincular más nuestro trabajo a la necesidad de actividades productivas y emanciparnos a la vieja cultura del trabajo. Se debe discernir entre el trabajo de oficio que es el empleo de esfuerzo destinado en hacer algo de acuerdo a la capacidad humana construida por el aprendizaje y destinado a ser compartido, de aquel trabajo forzado y explotado. El tiempo de la comuna escapa de entrada al trabajo de explotación. Ser uno mismo, idealmente, una pequeña empresa, su propio patrón y productor.

Olvidemos viejos eslogan que venden casas como “unidades habitacionales”. Reconstruyamos nuestra propia casa en una verdadera unidad habitacional de vida y recursos, imitando al planeta. El presente son bioconstrucciones y ecosistemas a pequeña escala. Considerar dejar de ser urbanitas al entender y pasar a saber como sacar partido de la tierra, y conseguir la permanencia de las formas de vida del campo dentro del contexto urbano y los nuevos espacios por reocupar. Los asentamientos son la ocupación organizada, donde se respetan los espacios comunes.

No debe tolerarse más omisión ni suplantación del desarrollo social con democracia; es necesario generar las condiciones sociales y políticas para la reconciliación y el rescate de la plena soberanía (independencia nacional), mediante la reposición y restitución de los procedimientos participativos en distintas escalas que nos conviertan en nuevos hombres. La clave del desarrollo no es lo tecnológico, es la percepción y lo relacional. Por el contexto de crisis aguda en el que nos encontramos debemos ser consistentes en la legitimidad o el consenso necesario de un pueblo incorporado de sus acciones, mucho más que en su legalidad. Seamos previsores a un modelo en declive y realzar factores naturales necesarios para vivir. Los espacios y situaciones de ocupación aun nos tienen mucho que enseñar en la configuración territorial del mañana. Solo el pueblo apoya y defiende al pueblo.

Este rearme configura nuevos territorios y nuevos mapas. Los proyectos autogestionados son estratégicos para la reconfiguración territorial, aquello que es fruto y propiedad colectiva de los trabajadores. Estas medidas de participación popular reducen el poder de las clases dominantes y cambian la relación de fuerzas en la geografía, aumentando la producción y la productividad, así como el aprendizaje sobre la planificación local de recursos y necesidades para proliferar los espacios ocupados. Todo es un proceso orgánico dotada de un creciente reconocimiento del poder por la unión y coordinación de pequeñas acciones. La legitimidad de estas coordinaciones surge de prácticas concretas.

Una realidad de la autosuficiencia es su escala de limitación, y está determinada por el territorio y sus recurso. En la medida que los territorios se superpongan en una zona determinada, habrá mayor circulación entre ellos. Por eso la necesidad de transformarlos en diseños para gestar nuevos recurso por medio de la sucesión de la vida y las formas inanimadas.

“La permacultura en las ciudades y el campo con la agricultura urbana orgánica y la agroecología, son un diseño colectivo de relacionamiento por el cambio del ser y accionar de la comunidad de los movimientos sociales desde el poder popular y su vínculo con la naturaleza”. La auto-organización local sobreyace su propia geografía a la cartografía estatal. La autosuficiencia es y será posible conforme se establezca una mayor ocupación, cambios en las relaciones sociales y la restauración de los sistemas [agroforestales] naturales hacia otros conglomerados poblacionales. Núcleos organizados que incrementan permanentemente el nivel y la extensión de su auto-organización (autopoiesis; Varela et al., 1974). El territorio no es una asunto a ocupar sino de ser.

PROPUESTAS Y ACCIONES CONCRETAS

Los pueblos en su capacidad de práctica en el diseño para acelerar la conformación de la nueva estructura socio-territorial crean:

(1) Ejes de desarrollo principal– desafíos de primer orden, y servicios de orientación territorial:

a) Retorno a las prácticas y trato ancestral de producción, distribución, intercambio, consumo y diversificación de bienes y servicios.

b) Proteger los sistemas ambientales para el control del gasto del agua, la conservación del agua potable y la biodiversidad, reduciendo a la vez el impacto de la intervención humana y recuperando los cuerpos de agua y suelos degradados.

c) Difusión y ensamble sobre la utilización de las máquinas con la ingeniera-mecánica para fuentes de energía libres.

(2) Promover la integración territorial de la Nación mediante emprendimientos productivos– corredores y centros de diversidad (islas autogestionadas; Zibechi dixit):

a) Reconocer y recuperar a los conocedores de producción agrícola. Restaurar las culturas campesinas en las zonas rurales y sus remanentes en lo urbano, asegurando la base de sustentación ecosistémica.

b) Acortar los tiempo de respuesta y crecimiento colectivo entre las dinámicas de la ciudad y las áreas rurales.

- Un proceso integrador entre las propuestas urbanas y rurales, construyendo corredores o canales de [bio-] diversidad dotados de centros independientes de producción–distribución de comida y captura de agua a escala local.

- Reintegración de actividades en el rango urbano por gente del campo en múltiples polos de operaciones a pequeña escala en jardines urbanos: producción de alimentos orgánicos, sistemas de composta, manejo de plagas, generación de suelos, reposición de materia vegetal, control de maleza, lombricultura, bancos de semillas, erradicar del uso de agroquímicos, organismo genéticamente modificados (trangénicos; GMO) y paquetes tecnológicos.

(3) Infraestructura para favorecer la integración– campaña del cuidado de la salud que comienza por las necesidades del hombre, alimento, aire, agua y suelo:

a) Hacer diagnósticos de barrio y sumar progresivamente la escala de esta labor.

b) Hacer nuevos escenarios políticos.

c) Trabajo en espacios públicos desde coperativas: activar el diseño, edificación, producción de alimentos y cosecha de agua de los terrenos vacíos y sin uso dentro de los centros poblados.

d) Rehabilitar áreas centrales deterioradas en los centros urbanos y rurales, aquellos terrenos de vocación agrícola. Refaccionar fábricas, centros de salud, aulas de escuelas, salas de hospitales, centros comunitarios en barrios, arreglar plazas, parques, terrenos y levantar viviendas.

e) Exigir y autogestionar un plano urbano de autoabastecimiento, con paisajes comestibles en el corazón de las comunidades (ciudades), incluir a los niños y jóvenes en las tareas del rearme urbano.

(4) Aprovechar las potencialidades y fortalezas de sinergia– usos y costumbres:

a) Participar como voluntario, invertir y apoyar el desarrollo de tu comunidad.

b) Articular instituciones y movimientos. Lograr la rotación entre autoridad-comunidad, o bien el acceso a todo el proceso de producción

c) Alcanzar la complementariedad funcional entre ciudades y sus polos de desarrollo en actividades productivas (p. ej. agricultura). Articularan centros intermedios y espacios productivos del país, y por el otro, en una nueva dinámica urbana y rural que desarrollará la diversificación productiva, continuar con la extensión de las cadenas de agregación de valor nacional e intercambio social, cultural y político, todo por medio de los corredores previamente identificados.

e) Encaminar a las escuelas a tomar estas acciones con profunda seriedad en la fertilidad del suelo, la alimentación y para gestar la nueva generación de agricultores o geocultores en base al respeto de la Tierra, los verdaderos administradores no especulativos de un nuevo orden social.

f) Producción e instalación de cocinas y comedores populares de productos orgánicos para el consumo del estudiantado y otros sectores sociales. Abastecimiento y sabiduría médica de calle. Construcción de viviendas de emergencia (ecodomos-superadobe).

g) Transmitir las bases de la cocina tradicional a las generaciones más jóvenes al cocinar, enlatar, conservar, fermentar, desecar y congelar los alimentos.

(5) Consolidar el sistema de instrumentos de intercambio local con transformar las relaciones monetarias y su impacto medioambiental:

a) Experimentar nuevas formas de comercialización que superan por mucho la experiencia del trueque.

b) Orientar y apoyar la prestación de servicios públicos con énfasis en la reducción del impacto ambienta.

c) Incrementar el reciclaje, recuperación y reutilización de los desechos solidos así como su tratamiento final y rechazar empaques excesivos.

d) Reducción de intermediarios y mitigar la alza del efecto de CO2.

(6) Respetar y garantizar la soberanía y el autoconsumo de los recursos.

REFERENCIAS

  • Aguilar S., C.G., 2004, Mesoamérica en la hora de la resistencia popular, Observatorio Social de América Latina (OSAL), 5 (13), 287-296.
  • (*) Chomsky, N., 8/07/2012, La Carta Magna es el destino, nuestro destino.
    http://www.jornada.unam.mx/2012/07/08/mundo/026a1mun
  • (*) Chomsky, N., 24/07/2012, How the Magna Carta became a Minor Carta, part 1.
    http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2012/jul/24/magna-carta-minor-carta-noam-chomsky
  • (*) Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, Proyecto de Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.
    http://derechosmadretierra.org/2010/04/26/conferencia-mundial-de-los-pueblos-sobre-el-cambio-climatico-y-los-derechos-de-la-madre-tierra-2/
  • de Sousa Santos, B., 14-/02/2012, Río+20 y la Cumbre de los Pueblos.
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144642
  • Echeverría V., P., 07/2012, Audacia popular, El Zenzontle.
  • Fernandes Mançano., B., 2005, Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Observatorio Social de América Latina (OSAL), 6 (16), 273-283.
    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16MFernandes.pdf
  • Fils-Aimé, M-A., 2008, El proceso democrático y la ocupación, Observatorio Social de América Latina (OSAL), 8 (23), 99-104.
    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal23/06S1FilAim.pdf
  • González C.P., 4/1/2012, El movimiento de los indignados empezó en la Lacandona.
    http://www.jornada.unam.mx/2012/01/04/opinion/009a1pol
  • Jalife Rahme, A., 15/8/2012 , Bajo la Lupa: Segunda revuelta juvenil que viene: se profundizan crisis alimentaria y financiera.
    http://www.jornada.unam.mx/2012/08/15/opinion/023o1pol
  • Louis-Juste, J.A., 2008, Desarrollo comunitario y crisis agraria: metamorfosis del movimiento campesino haitiano, Observatorio Social de América Latina (OSAL), 8 (23) 77-97.
    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal23/10S1LouJus.pdf
  • Navarro, V., Torres López, J. & Garzón Espinosa, Alberto, 2011, Hay alternativas: Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, sequitur ATTAC España, 221p.
  • Occupy Wall Street & International Activists, 2012, 'Global May Manifesto': Statement From
    http://readersupportednews.org/opinion2/441-occupy/11391-global-may-manifesto-statement-from-international-activists
  • Programa-de-Lucha YO soy 132.
    http://www.yosoy132media.org/wp-content/uploads/2012/07/Programa-de-Lucha1.pdf
  • Rubio-Cisneros, I.I., 2012, De la curiosidad por Permacultura, al complemento de la sostenibilidad territorial. Permacultura.Mx
    https://www.permacultura.org.mx/es/report/de-la-curiosidad-por-permacultura-al-complemento-de-la-sostenibilidad-territorial/
  • Schneider, E.D., and Sagan, D., 2005, La Termodinámica de la Vida: España, TusQuets, 438 p.
  • Torres Ribeiro, A.C., 2005, Outros territórios, outros mapas, Observatorio Social de América Latina (OSAL), 6 (16), 263-272.
    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16TRibeiro.pdf
  • F.G. Varela, H.R. Maturana, R. Uribe, 1974, Autopoiesis: The organization of living systems, its characterization and a model. Biosystems, 5 (4), 187–196.
  • Wallerstein, I., 12/5/2012, Primero de mayo: ¿el retorno de los sindicatos?
    http://www.jornada.unam.mx/2012/05/12/opinion/022a1mun
  • Ziebechi, R., 9/3/2012, Resistencias locales, movimientos globales.
    http://www.jornada.unam.mx/2012/03/09/opinion/023a2pol),
  • Ziebechi, R., 2009, Dibujando fuera de los márgenes: movimientos sociales en la transformación sociopolítica de América Latina. Bueno Aires, La Crujía. 208 p.
  • Documentos Llamamiento de los movimientos sociales a la movilización contra la guerra, el neoliberalismo, la explotación y exclusión, por otro mundo posible. En publicación: OSAL, Observatorio Social de América Latina, año VI, no. 18. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina: Argentina. enero. 2006.
    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal18/Documentos18.pdf
  • Pensamiento critico y movimientos sociales, en: OSAL: Observatorio Social de América Latina. Año 7 no. 30 (nov. 2011). Buenos Aires : CLACSO.
  • Una década de movimientos populares en América Latina, en: OSAL: Observatorio Social de América Latina. Año 9 no. 28 (nov. 2010). Buenos Aires : CLACSO.
PhD. Igor Ishi Rubio Cisneros, (2012, 09). COMUNICADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN PERMACULTURA: Camino de base a movimientos, ocupación y acciones sociales al diseño territorial. Permacultura.org.mx
www.permacultura.org.mx/reporte/comunicado-de-planificacion-participativa-en-permacultura-camino-de-base-a-movimientos-ocupacion-y-acciones-sociales-al-diseno-territorial/


  • Dr Rubio,
    Leí su documento, muy interesante, visionario. Soy también PhD (Agricultura Tropical), vivo en Veracruz, fuí profesor de la UACH y me pensioné hace algunos años. Vivo en la zona serrana de Veracruz, y trato de hacer trabajo ambientalista y agroecología con un grupo de entusiastas de la zona; lo hago con muchos problemas. Me parece que su documento debe ser difundido y me pregunto si hay una versión pdf. Lo felicito por su trabajo.

    no-encontrado / no-encontrado 1 decada
  • Gracias por la luz que me arrojó esta página justo hoy comencé mi tesis de grado de trabajo social y pensaba integrar la permacultura.

    no-encontrado / no-encontrado 1 decada
  • El Nuevo despertar desde abajo y a la izquierda, tiene ya como ingrediente vital el concepto de la Territorialidad y es sobre ello, donde los nuevos movimientos sociales tendrán que operar para contruir el Nuevo Mundo que el 99 por ciento de la población deseamos. En horabuena por esas reflexiones sobre los nuevos movimientos socieles...

    no-encontrado / no-encontrado 1 decada
  • Muchas Felicidades por este artículo, que insta a mantenerse unido en comunidad y muestra como es importante que las personas que buscamos un cambio significativo estemos unidas y comencemos hacer el cambio positivo desde el núcleo en la familia hasta estas instituciones Universitarias. Logremos un grupo de personas comprometidas en busca del desarrollo territorial sostenible.

    no-encontrado / no-encontrado 1 decada
indique la respuesta a la siguiente suma
2 + 2 =

Top