Bosque Urbano Con Permacultura: La Integración Del Urbanismo Ecológico Y Del Paisaje A Lo Holístico.

Bosque Urbano Con Permacultura: La Integración Del Urbanismo Ecológico Y Del Paisaje A Lo Holístico.

Es la disponibilidad sostenible de las riquezas naturales
por su diseño en el territorio de lo social,
el benefactor para producir pleno goce de salud terrestre
.

INTRODUCCIÓN: EL ENTORNO NATURAL Y EL URBANO

En un mundo en el que el ritmo de las ciudades está en constante aumento, el acceso inmediato a la información sobre su geografía es crucial para comprender la relación entre los elementos del medio ambiente natural en lo urbano, las tareas relacionadas al uso del suelo y su evolución con el resto del sistema Tierra. A pesar de existir herramientas capaces de modelar las etapas de crecimiento de una ciudad, la caracterización y la regulación de las zonas urbanas, éstas siguen siendo tareas complejas que requieren de la intervención humana con su análisis experto y de juicio.

El análisis del desarrollo urbano debe considerar al asentamiento poblacional como una representación cartográfica dividida en sectores de interés, identificando, e incluso prediciendo las áreas que requieren la planificación más próxima y su regulación. Además, durante el análisis se representan los tipos de áreas urbanas que co-evolucionan entre sí, con una política para ser flexible y adaptable a los tiempos de la naturaleza y el hombre. La implementación transdisciplinaria para moldear un territorio prepara el camino para el diseño de las áreas urbanas en todo el mundo.

Este trabajo pretende ser un tratado sintético de lo que es el Bosque Urbano moderno y aporta generalidades a la holística de la permacultura para el diseño de un bosque urbano, sus procesos y algunos resultados correlacionados con la sostenibilidad territorial; la descripción de las características, orígenes y cosmovisión de las áreas verdes incluidos los bosques ya ha sido abordada en distintas publicaciones (Rubio-Cisneros & González-Garibay, 2012). Los autores recomiendan revisar otras fuentes bibliográficas relacionadas con el estudio y manejo de los bosques para una comprensión más completa de este trabajo (e.g., Bravo et al., 2008; Bettinger et al., 2009; Hussain, 2012). Finalmente, es la disponibilidad sostenible de las riquezas naturales por su diseño en el territorio de lo social, el benefactor para producir pleno goce de salud terrestre (e.g., Rubio-Cisneros, 2012).

LO URBANO CON SU CUBIERTA VEGETAL

La urbanización concentra materiales animados e inanimados con la energía en un espacio geográfico relativamente pequeño para facilitar las funciones de un conglomerado social. A medida que la urbanización se expande o contrae, el medio ambiente local y regional se degrada en su calidad de estado natural, capacidades físicas, el paisaje, la captación de agua, calidad de aire, y las transacciones de energía para la vida nativa y de sectores alejados (e.g., Restrepo & Phillips, 1982) Estas condiciones naturales son remplazadas por materiales antropogénicos. Los productos del hombre como el calor por combustión, emisiones químicas y otros desechos, afectan la salud del territorio y la población en tránsito del plano urbano. Solamente en México la superficie de áreas urbanas contrasta por su crecimiento acelerado con respecto a la tendencia de decremento para la superficie cubierta por bosques y selvas (consultar INEGI).

La vegetación urbana en su funcionamiento natural mejora la calidad del ambiente y la salud humana. Estos beneficios incluyen aire con menos impurezas y otras partículas suspendidas, las bases para la cosecha de agua, conservación de la energía para la construcción, temperaturas menos extremosas, reducción del albedo y radiación ultravioleta, entre otras actividades regenerativas de una sociedad (Aguirre Calderón et al., 2013, Tabla 24.1 p. 277). Un apropiado método de diseño y manejo de la vegetación urbana pueden ser utilizados como biotecnología para reducir las características adversas del medio ambiente y mitigar algunos efectos nocivos para la salud humana. Con la manera extractiva en que se expanden las zonas urbanas sin dejar de descentralizarse por todo el territorio, existe una necesidad planetaria de incorporar los efectos positivos del diseño de la vegetación urbana para remediar adversidades de la planeación actual en estas zonas carente de una reciprocidad con lo natural que le rodea (e.g., FAO, 2013).

GENERALIDADES DE UN BOSQUE URBANO

Los árboles por su designio natural han sido indispensables para la biosfera. Por otra parte, el árbol le ha sido relevante al hombre desde las primeras civilizaciones, por ejemplo durante la Edad Media y La Colonia se le atribuye un concepto dentro del jardín botánico de los asentamientos humanos y por su gestión como recurso maderable (e.g., Chomsky, 2012).

Los árboles son más que un elemento del paisaje, y el conjunto de individuos define con el entorno natural el ecosistema del bosque. Todos los sitios designados para las ciudades son parte de un ecosistema natural. Los bosques y los árboles de nuestras áreas urbanas son elementos esenciales para la comunidad de todo organismo vivo. El bosque urbano (BU) es un recurso verde que mejora la vida de la ciudad. Preparar o reparar un bosque urbano necesita de la ecología de los bosques para integrar los procesos naturales al ordenamiento territorial de lo urbano. Esta labor trasciende la preservación de la escena del paisaje (“scening preservation” de Frederick Law Olsted & Colvert Vaux). La planeación del BU se finca en las características naturales existentes. Los suelos y la vegetación son recursos valiosos en el desarrollo de las ciudades y pueblos.

El concepto de la dasonomía urbana o la gestión de los bosques urbanos se centró en la plantación de árboles, su mantenimiento, y la arquitectura del paisaje hasta mediados de 1960. Fueron hombres como John Davey [-padre de la arboricultura moderna-], quien fundó una empresa especializada en el mantenimiento de árboles (Wysong, 1972). Sin embargo, aun hoy en el siglo XXI el árbol prevalece restringido a visiones en donde el hombre y su entorno difieren de la realidad de lo natural.

Las ciencias forestales urbanas tienen mucho que aportar a la calidad de vida de las comunidades del mañana. La dasonomía urbana o silvicultura urbana concentra sus raíces en el corazón de la riqueza arbórea de su nación. Estos estudios de lo urbano combinan la ciencia de la complejidad casi infinita entre factores sociales, económicos y políticos de la vida urbana. La dasonomía urbana también involucra la planificación, el desarrollo, la financiación, y todo lo que implica hacer algo físicamente con lograr la compatibilidad entre árboles y el medio ambiente urbano. Las tareas en dasonomía urbana son causa y sucesión funcional por el compromiso de los pueblos (e.g., Meurk & Swaffield, 2007).

El volumen y espacio urbano pueden ocurrir natural o intencionalmente. Es la gestión de los bosques urbanos una responsabilidad de los propietarios públicos y privados; ésta puede ser optimizada pero requiere de condiciones que tomen en cuenta las condiciones inherentes y necesidades de cada árbol, recursos naturales disponibles, el bosque en su conjunto y el plan de desarrollo urbano.
El bosque urbano tiene características propias para regularse y el hombre en su quehacer debe apegarse a ellas y fomentarlas. Este bosque se encuentra en estado constante de ajuste [y reposición] para dar vida a la Tierra y así poder cosechar otros recursos (p.ej., agua y comida). Algunas funciones de los árboles permanecen aisladas a requerimientos básicos del hombre, sombra, elemento visual y estético, protección del viento; mientras que otras tienden a una perspectiva más holística (cosecha de recursos naturales). Sin embargo el diseño del BU debe de permanecer más allá de lo artístico, considerando científicamente las relaciones entre especies de árboles, otros organismos y el resto del sistema natural.

Las funciones primigenias del arbolado urbano partían de la ingeniería para controlar los niveles de sonido producidos en la ciudad y filtrar el aire contaminado. Sin embargo, existen funciones más apegadas a la arquitectura para definir líneas más suaves en las construcciones, resaltar una pantalla visual de lo verde y delimitar la privacidad entre zonas de la ciudad. Además existen funciones más elaboradas como las climatológicas, que utilizan al arbolado urbano como un elemento para controlar la sombra y el viento en espacios específicos.

La tendencia de ir aceptando zonas urbanas para uso exclusivo de bosques va en aumento. El entorno físico urbano se ha querido estudiar por elementos, incluyendo algunos básicos y de comportamiento dinámico entre sí como son: los árboles y organismos relacionados, estructuras antropogénicas, y las personas. Las interacciones de estos elementos básicos y todos sus apéndices pueden llamarse propiamente el ecosistema forestal urbano.

La gestión de los bosques urbanos debe que ser integral. Su visión es del área urbana total y la comprensión de las complejidades de la localización, propiedad, la condición flora nativa, su hábitat, las necesidades para la conservación de lo natural, planes, presupuestos, mantenimiento, monitoreo y su aplicación efectiva.

BOSQUE URBANO: DE LO ESTÉTICO AL DISEÑO EN PERMACULTURA

La arboricultura en su historia más contemporánea retiene un significado de designio social, por concebir al árbol como un elemento al diseño de sistemas naturales que facilita la transacción de energía en los pueblos (Mollison, 1988, p. 140). Descentralizar el concepto del árbol cómo un elemento aislado y llevarlo a su concepción de mediador entre los sectores de un diseño en permacultura es tarea del hombre moderno. Esta labor es indispensable para la reproducción social y un territorio sostenible (http://permacultura.mx/l/eMC4BG/). Trabajos previos han demostrado el impacto positivo en lo urbano y ecosistemas circundantes mediante el diseño holístico de bosques con permacultura (Mollison, inédito). Entretanto, combinar de este modo los límites planetarios y sociales proporciona una nueva perspectiva sobre el desarrollo sostenible (Raworth, 2013).

Los efectos de un bosque urbano traen resultados benéficos socio-ambientales. La población participante emprende un camino a comprender los 1) bosques como un extensión de la naturaleza y el hombre, 2) la cultura del bosque comestible, 4) cosecha de árboles nativos comestibles y otros ecosistemas 5) bosques de alimentos para soluciones al problema del hambre y 6) diseños para un bosque comestible (Guitart et al., 2012).

En su conjunto y apegado a un diseño, las características benéficas estudiadas de los bosques y árboles favorecen a lo holístico de la permacultura. Estas características por mencionarse algunas son: la captura y ciclo del carbono (p.ej., Brack, 2002), cosecha y descontaminación de agua, diseño hidrológico (Nowak, 20062; Zeedyk & Clouthier, 2009; Gras, 2010; Khawaja Tahir Mahmood et al., 2010; DIF, CUVALLES, 2012), bosques de comida (Crawford, 2010; Jacke & Toensmeler, 2005) y la evolución del patrón de diseño a corredores biológicos o eco regiones existentes.

Otros alcances intencionados por el diseño de un bosque urbano incluyen 1) mejoramiento de las condiciones del aire: secuestro de dióxido de carbono CO2 por efecto invernadero (e.g., Stephenson et al., 2014), retención de partículas menores a una micra (Návar, & Treviño, 1998; Correa-Sandoval & Mayén, 2013), incremento de oxígeno y disipación de la isla de calor; 2) diseño hidrológico: reducción de escorrentía superficial y erosión, filtración de algunas impurezas y otros contaminantes del agua y suelo, recarga de mantos acuíferos, mitigar inundaciones, reducción del uso de irrigación artificial e inserción de humedad al ambiente y sombra al terreno; 3) salud pública y servicios: cultura de la actividad física al aire libre, decremento en energía para climatizar artificialmente espacios interiores, asma y estrés, prevención de cáncer de piel por la sobreexposición a rayos ultravioleta, dietas balanceadas, resiliencia (Nowak & Dwyer, 2007; Sayago, 2011). Parte de estos resultados están ligadas a prácticas por conservación de la diversidad agrícola al cosechar en jardines comunitarios urbanos, donde los diseños en su conjunto pueden organizarse en un bosque urbano (VIDEOS RECOMENDADOS).

ESTRATEGIA Y CASO – Monterrey Bosque Urbano Metropolitano 2018

El análisis del arbolado urbano en un primer acercamiento para su diseño utiliza datos acerca de: características de especies, concentración de ejemplares en tipos arbóreos, índice de población, estimación de tiempo de renovación de ejemplares y vitalidad de las especies, entre otros. Dicho diagnóstico permitirá de manera preliminar proponer estrategias de manejo de la arboleda con el objeto de alcanzar la condición de sustentabilidad (e.g., Cantón et al., 2003). En el desarrollo también se logran objetivos en el método para el diseño de cosechar a gran escala (e.g., Sepahi, 2009). Existen otros datos de entrada para el manejo de recursos naturales como las características fisiográficas y el desarrollo histórico del crecimiento urbano. También, otros resultados para una estrategia en sostenibilidad territorial se logran determinando: el valor ecológico en las áreas urbanas, la representación de los BU como sectores de diseño con permacultura en el área metropolitana, y la relación área verde con el número de habitantes.

Los privilegios geográficos que tiene el estado de Nuevo León lo ubican como uno de los territorios con mayor riqueza y variedad forestal en todo el planeta. A pesar de esto el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), es uno de los centros urbanos con la menor densidad forestal a nivel nacional y mundial, aseguró Cosijjoppi Montero de Reforestación Extrema (Alanís, 2011; Rubio-Cano, 2012).

Por esta razón, Reforestación Extrema, A.C., está realizando su actividad en el marco de la estrategia llamada Monterrey Bosque Urbano Metropolitano 2018, que entre sus objetivos más importantes es que para el 2018, Monterrey y su Área Metropolitana, sea considerada el área urbana, más y mejor arbolada de México.

Esta reforestación comunitaria concentra esfuerzos por promover la estandarización de las especies nativas para utilizarse en siembras del programa bosque urbano, un registro por método de marqueo de plantaciones, monitoreo de ejemplares vivos y listado de algunos árboles nativos usados como ornamentales en el AMM. (e.g., Carbo Gómez & Viral Marco, 1978; Alanís-Flores, 2005). Parcialmente estas actividades son preponderantes a lo largo de la celebración anual del Día del Árbol en la ciudad de Monterrey.

Casos como el del AMM pretenden que con estas acciones, para el 2018 Monterrey sea el centro urbano mejor arbolado del país, ya que actualmente en la metrópoli hay un déficit de aproximadamente un millón de árboles (Martínez-Berlanga, comunicación personal). Acciones complementarias para este caso podrían contemplar estrategias para el diseño holístico en reforestación de bosques de galería que habitan en cauces de ríos y arroyos por dentro del plano urbano del AMM (por ejemplo Rio La silla; Bosques en Galería; Treviño-Garza, et al., 2001).

Estas labores se logran si la comunidad entera toma en sus manos la importancia de la plantación y mantenimiento de especies nativas en lugares adecuados bajo condiciones correctas, además de la conservación de los árboles que ya tiene la ciudad. La enseñanza y cultura del árbol son temas estratégicos para lograr una ciudad sostenible.

En las prácticas de reforestación el hombre puede explayar su entendimiento del sistema Tierra. El diseño holístico de bosques urbanos con permacultura existe como supervivencia para el hombre en cualquier sistema natural donde se haya asentado. El trabajo conjunto de autoridades estatales y universitarias, estudiantes, cuerpos del Ejército Mexicano, centros de producción, viveros, y la integración de trabajos existentes (e.g., Ayala et al., 2013), funcionan como posible escenario para diseñar un bosque urbano metropolitano exitoso. Esta opción optimiza resultados en salud, rendimiento y economía de un territorio.

El cambio del territorio se manifiesta por la ruptura con sistemas e intereses ajenos a necesidades planetarias por la vida. Los intentos han sido saludables. Las propuestas de defender la naturaleza están ahí y seguramente son honestas (Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, SEMARNAT, Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos; Alanís Flores & González Alanís, 2003). Pero no bastan. Y ya en otros países los pueblos han comenzado a andar en la dirección del ecosocialismo (Revista Ecología Política; Boff, 2009; Léwy, 2011; Ruíz Acosta, 2013; Toledo, 2013, 2014).

AGRADECIMIENTOS

Los autores felicitan las acciones y acercamientos proactivos con Reforestación Extrema, A.C. Sugerimos a los lectores consultar el MANIFIESTO POR LOS ÁRBOLES, CÓDIGO DE CONDUCTA Y EL DECÁLOGO DE LOS REFORESTAROS.

Este reporte de Permacultura México, representa la colección de apuntes de estudio utilizados para la iniciativa de ley relacionado con el manejo y tratamiento de arbolado urbano en el estado de Nuevo León, iniciado en sesión: 27 de septiembre de 2010, como base al Expediente: 6500/LXXII, Año: 2010 del H. Congreso del estado de Nuevo León en su LXXII Legislatura (Permacultura México, 2011).

REFERENCIAS

  • Aguirre Calderón, O.A., Jiménez Pérez, J., Alanís Rodríguez, E., & Yerena Yamallel, I., 2013, Manejo Forestal. En: Cantú-Ayala et al. (eds.), Historia Natural del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México. UANL-CONANP. México. p. 276-286.
  • Alanís, R., 05,09, 2011, Jóvenes y niños siembran miles de bellotas. Milenio, Locales. http://monterrey.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/f94ff5bf4d59fbff50acf875f0ece269?quicktabs_2=0
  • Alanís Flores, G.J., & González Alanís, D., 2003, Flora nativa ornamental para el ·rea metropolitana de Monterrey, Descripción botánica y requerimientos de las especies para el paisaje urbano. Universidad Autónoma de Nuevo León. 128 p.
  • Alanís Flores, G.J., 2005, El arbolado urbano en el área metropolitana de Monterrey, Ciencia UANL, enero marzo año/vol. VIII, número 001. Universidad Autónoma de Nuevo León, 20-32.
  • Bettinger, P., Boston, K., Siry, J.P., & Grebner, D.L., 2009, Forest management and planning. Elsevier, Amsterdam. 331 p.
  • Boff, L., 2009, La filosofía puede ayudarnos. http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=316
  • Bosque en galería - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bosque_en_galer%C3%ADa&oldid=60150159
  • Brack, C.L., 2002, Pollution mitigation and carbon sequestration by an urban forest. Environmental Pollution 116, p. S195–S200.
  • Bravo, F., Le May, V., Jandl, R., & Gadow K., 2008, Managing Forest Ecosystems: The Challenge of Climate Change. Springer, Dordrecht, 338 p.
  • Busse Nielsena, A., Jensen, R., B., 2007, Some visual aspects of planting design and silviculture across contemporary forest management paradigms – Perspectives for urban afforestation. Urban Forestry & Urban Greening 6, 143-158 p.
  • Cantón, M., de Rosa, C., & Kasperidus, H., 2003, Sustentabilidad del bosque urbano en el área metropolitana de la ciudad de Mendoza. Análisis y diagnóstico de la condición de las arboledas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente ASADES, 7 (1), p. 01.29-01.34
  • Cantú -Ayala, C., Rovalo Merino, M., Marmolejo Moncivais, J., Ortiz Hernández, S., Seriá Garza, F., 2013, Historia natural del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México. UANL-CONANP. México. 414 p.
  • Clark, J.R., Matheny, N.P., Cross, G., & Wake, V., 1997, A model of urban forest sustainability. Journal of Arboriculture 23(1), p 17-30.
  • Carbo Gomez, A., & Vidal Marco, O., 1978, Marqueo de plantaciones. Hojas divukgadoreas Ministerio de Agricultura., 21/78 HD., 16 p.
  • Chomsky, N., 08,07,2012, La Carta Magna es el destino, nuestro destino. La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2012/07/08/mundo/026a1mun
  • Correa-Sandoval, A. y A. Mayén. 2013. Servicios Ecológicos y Bienestar Humano, en: Cantú-Ayala et al. (eds.), Historia Natural del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México. UANL-CONANP. México. p. 391-404.
  • Crawford, M., 2010, Creating A Forest Garden: Working with nature to grow edible crops. Green Books. 384 p.
  • DIF, Cuvalles, 2012, Exhibición del cultivo de la Moringa, productos y purificación del agua. En: Seminario “El rol del árbol Moringa oleífera en el desarrollo económico y social de México”. MAZ Museo Arte de Zapopan, Jalisco.
  • Ecología Política, Revista por Icaria Editorial.
  • Gallery forest - Wikipedia, the free enciclopedia http://en.wikipedia.org/wiki/Gallery_forest
  • Gras, E., 2010, Cosecha de Agua y Tierra: diseño con permacultura y keyline. MASHUMUS, 230 p. http://www.mashumus.com
  • Grey, GW., & Deneke, F., 1986, Urban foresty, Wiley and Sons, 299 p.
  • Grey, GW., 1996, The urban forest: comprehensive management, Willey & Sons NY, 156 p.
  • Guitart, D., Pickering, C., & Byrne, J., 2012, Past results and future directions in urban community gardens research. Urban Forestry & Urban Greening, 11 (4), p 364-373.
  • Hussain A., 2012, Forest Management: Innovative practices. The Icfai University Press.Agartala. 163 p.
  • Jacke, D., & Toensmeler, E., 2005, Edible Forest Gardens. Ecological Vision and Theory for Temperate Climate Permaculture, Chelsea Green Publishing Company, White River Junction, Vermont. 617 p.
  • Khawaja Tahir Mahmood Tahira Mugal and Ikram Ul Haq, 2010, Moringa oleifera: a natural gift-A review. Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, 2 (11), 775-781 p.
  • Léwy, M., 2011, Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Buenos Aires, Ediciones Herramienta-Editorial el Colectivo, 11 p.
  • Meurk, C.D., & Swaffield, S.R., 2007, Cities as complex landscapes: Biodiversity opportunities, landscape configurations and design directions. New Zealand Garden Journal, 10(1), 10 p.
  • Mollison, B., 1988, Permaculture: A designers’ manual, Tagari Ed., 565p
  • Mollison, B. inédito, Bosques en permacultura. Curso inédito grabado, transcrito, traducido y organizado por Elizabeth Beyor y Montsant,
  • Návar, J., & Treviño, E., 1998, estimación del tonelaje de partículas de suelo que potencialmente contribuyen a la contaminación del aire en el Área Metropolitana de Monterrey, México. Terra 16 (1), 21 - 31
  • Nowak, D.J., 2005, Institutionalizing urban forestry as a ‘‘biotechnology’’ to improve environmental quality. Urban Forestry & Urban Greening 5, p 93-100.
  • Nowak, D.J., & Dwyer, J.F., 2007, Understanding the Benefits and Costs of Urban Forest Ecosystems. En: J. E. Kuser, Urban and Community Forestry in the Northeast, 2nd Ed., Springer. 25-46p
  • Raworth, K., 2013, Definir un espacio seguro y justo para la humanidad. Fuhem-Oxfam. p. 63-76
  • Restrepo, I., & Phillips, D., 1982, La basura: consumo y desperdicio en el Distrito Federal. Instituto Nacional del Consumidor. 193 p.
  • Riparian forest - Wikipedia, the free encyclopedia
  • http://en.wikipedia.org/wiki/Riparian_forest
  • Riparian-zone restoration - Wikipedia, the free encyclopedia
  • http://en.wikipedia.org/wiki/Riparian_zone_restoration
  • Rubio-Cano, R., 31,07,2012, Buscan convertir al AMM en bosque urbano,
  • http://elregio.com/archives/17136
  • Rubio-Cisneros, I.I., & González-Garibay, G., 2012, México prehispánico: antecedentes de diseños en permacultura. Permacultura México http://www.permacultura.org.mx/es/reporte/mexico-prehispanico-antecedentes-de-disenos-en-permacultura/
  • Rubio-Cisneros, I.I., 2012, De la curiosidad por Permacultura, al complemento de la sostenibilidad territorial. Permacultura México http://www.permacultura.org.mx/es/reporte/de-la-curiosidad-por-permacultura-al-complemento-de-la-sostenibilidad-territorial/
  • Ruiz Acosta, M.A., 2013, Ecosocialismo: discurso crítico de la Revolución. En:  Seminario Ecosocialismo, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito. 7 p.
  • Sayago, J.M., 2011, Cambio climático y resiliencia del paisaje en la región árida/semiárida del subtrópical argentino. En: XIV Congreso latinoamericano de geología, XIII Congreso colombiano de geología, Medellín, Colombia, p 237.
  • Schwab, J.C., 2009, Planning the Urban Forest: Ecology, Economy, and Community Development. American Planning Association. Planning Advisory Service Report Number 555. 154 p.
  • Sepahi, A, 2009, Nature as a model for large-scale planting design – Least-difference method. Urban Forestry & Urban Greening 8, 197-205 p.
  • Serra Florensa, R., Coch Roura, H., 1995, Arquitectura y energía natural. Ediciones UPC, Edicions de la Universitat Politecnica de Catalunya, Edicions Virtuals. 348 p.
  • Stephenson, N.L., et al., 2014, Rate of tree carbon accumulation increases continuously with tree size. Nature 507, p 90–93.
  • Toledo, V., 01,02,2013, la ecología convertida en política. La Jornada.
  • Toledo, V., 03,18,2013 Civilización o barbarie: una mirada ecológico-política. La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2014/03/18/opinion/022a2pol
  • Treviño-Garza, E.J., Cavazos-Camacho, & Aguirre-Calderón, O.A., 2001, Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Madera y Bosques. Primera año, 7(1), p 13-25.
  • Yanga, J., McBridea, J., Zhoub, J., & Sun, Z., 2005, The urban forest in Beijing and its role in air pollution reduction. Urban Forestry & Urban Greening 3, p 65-78.
  • Young, T.P., Petersen, D.A., & Clary, J.J., 2005, The ecology of restoration: historical links, emerging issues and unexplored realms. Ecology Letters, 8, 662–673.
  • FAO, 2013, Ciudad de México - Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe: Un informe de la FAO sobre la agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe. P 20-29.

VIDEOS RECOMENDADOS:

Rubio Cisneros, I.I. & González Garibay, G. & Dib Goméz, J., (2014, 06). Bosque Urbano Con Permacultura: La Integración Del Urbanismo Ecológico Y Del Paisaje A Lo Holístico.. Permacultura.org.mx
www.permacultura.org.mx/reporte/bosque-urbano-con-permacultura/


  • Hoy en día, la proliferación de acciones e iniciativas tendientes a mejorar el espacio urbano son cada vez crecientes. El reahabilitar espacios marginales, ríos e integrar la poblacion de espacios urbanos y sus ventajas, la construccion de corredores biológicos interurbanos son acciones que venidmos trabajando en nuestro país a fin de tener un ambiente urbano más social y para un mayor uso en pro de la calidad de vida de sus habitantes. En ese sentido se necesita afinar en mayor medida estas acciones con ejemplificacion de otras latitudes para poder defender con exito....es posible tener ciudadanes más amigables y más habitables.
    Saludos y gracias

    Lic.Olman Mora, MSc.
    Sociólogo y Gestor Ambiental
    Costa Rica

    no-encontrado / no-encontrado 1 decada
indique la respuesta a la siguiente suma
3 + 2 =

Top